El olivar de regadío supone en España ya 875.000Ha de las 2.800.00 Ha en total del olivar Español, según estadísticas del ministerio de agricultura.
Recientes datos arrojan que la mano de obra duplica al secano si se consideran trabajadores/ha o UTAS/ha. Esto choca con la frecuente mecanización del olivar de regadío frente al secano, ya que suele ser intensivo y seto principalmente, siendo el olivar tradicional menos en % cuando se habla de regadío. No obstante, la diferencia radica en la mayor producción por Ha y que hay más labores a tener en cuenta más allá de recolección, tales como poda, desvareto, tratamientos, revisión del riego, etc.… Y en esto, sin duda, los olivares de riego y más intensivos generan más trabajo y más cualificado.
Estos datos se han desvelado en la presentación “Manifiesto por un reparto social y territorialmente justo del agua en el Guadalquivir” por parte de la Cátedra Universitaria COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la Universidad de Jaén (UJA), durante la X Feria de los Pueblos de la Provincia de Jaén.
Otro dato interesante es que, aunque el olivar representa el 56% de la superficie regada de la cuenca del Guadalquivir, solamente consume el 28% de los recursos hídricos, poniendo de manifiesto su eficiencia. En contraposición, el arroz con solo el 4% de superficie total, consume el 15% del total de agua disponible. (500.000 Ha de olivar de confederación Guadalquivir consumen 700Hm3 y 36.000 Ha de arroz consumen 377Hm3…)
En cuanto a valor económico, el olivar produce 1,5€ por cada m3 consumido, cuando por ejemplo el arroz solo 0,23€/m3. Lo que es lo mismo: el olivar genera 6,5 veces más renta que el arroz.
Además, el olivar es un cultivo integrado en el paisaje muy adaptado el territorio donde convive con gran cantidad de seres vivos, 180 especies de aves, 60 de hormigas, 200 de abejas y 750 especies de plantas.
En cuanto a la huella de carbono, un litro de AOVE conlleva la captura media (según tipo de plantación) unos 10 kg de CO2, ya que se almacena en la madera de las plantaciones y, por tanto, es un sumidero que ofrece mejora en los balances de emisiones a la atmósfera.
En Oro del Desierto tenemos claro todo esto. Además, defendemos que el regadío eficiente mejora sustancialmente, no solo la producción sino la viabilidad de las explotaciones. No olvidemos que nuestros olivos vegetan en una de las zonas más áridas de Europa, único desierto de la UE, pero con un manejo adecuado y sostenible se producen 5000-6000kg de aceituna/ha (650-800kg/ AOVE/ha) de media, con un consumo medio solo 1200m3/ha/año. Esto nos arroja una eficiencia económica de entre 7,04 y 8,66€ por m3 consumido y, además, una cantidad de mano de obra alta, dado que con 130Ha de superficie entre propiedad y arrendamiento y una almazara generamos 18 empleos fijos, 25 eventuales directos y entre 15-20 indirectos cada año… Lo cual demuestra que es un cultivo social, sostenible y rentable. Obviamente, si se gestiona bien.