Blog

El Gobierno abre la consulta pública sobre la nueva norma para estabilizar el mercado del aceite de oliva

Escrito por Oro del Desierto | 30-jul-2025 7:44:07

El Ministerio de Agricultura somete a audiencia pública el borrador de norma de comercialización ante una posible sobreoferta para la campaña 2025/26

La previsión de una cosecha de aceituna especialmente generosa para la próxima campaña, impulsada por las lluvias abundantes y temperaturas suaves de la pasada primavera, ha activado las alarmas del sector oleícola. Con el fin de anticiparse a posibles desequilibrios en el mercado, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha abierto el proceso de audiencia pública del proyecto de orden que establecería una norma de comercialización específica para el aceite de oliva en la campaña 2025/2026.

Este proceso consultivo, que permanecerá abierto hasta el próximo 7 de agosto, se pone en marcha tras haber recabado previamente la opinión del sector y de los actores implicados mediante reuniones y consultas previas.

La norma en proyecto tiene un carácter preventivo y su objetivo es doble: evitar una sobreoferta de aceite en el mercado y estabilizar los precios. En concreto, se contempla la posibilidad de retirar producto del mercado o bien redirigirlo a usos no alimentarios si las condiciones lo exigen. La activación del mecanismo dependerá del análisis de datos de producción y existencias disponibles.

Según establece el artículo 167 bis del Reglamento (UE) 1308/2013, los Estados miembros pueden aplicar normas de comercialización en sectores agrícolas para mejorar su funcionamiento. En línea con esta disposición europea, el Real Decreto 84/2021, aprobado en febrero de ese año, permite la aplicación de estas medidas siempre que se justifique por las condiciones del mercado y tras consultar con las comunidades autónomas y las organizaciones nacionales representativas del sector.

Uno de los puntos clave del proyecto es el umbral de activación: si las existencias iniciales más las previsiones de producción superan el 120% de la media de las seis campañas anteriores, se procederá a retirar parte del aceite del mercado. El porcentaje de retirada, que podrá afectar a cualquier categoría de aceite, será determinado por los propios operadores en función de su producción, y se aplicará exclusivamente a las almazaras productoras.

Una vez se apruebe la orden –como tarde el 31 de octubre de 2025– y se disponga de los datos concretos de existencias y previsiones, la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios emitirá una resolución que activará, o no, el mecanismo.

Finalmente, la ejecución de esta medida contará con un plan de control conjunto entre el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas. Serán estas últimas las encargadas de llevar a cabo los controles oficiales para asegurar el cumplimiento de la norma.

En nuestra opinión desde Oro del Desierto es probable que nos encaminemos a otra cosecha buena en España, pero no por encima de la media y, ni mucho menos, un 120 % de la media de las ultimas 6 campañas. Habrá producción en casi todas las zonas y en mayor cantidad que el año pasado, sobre todo el Levante: desde Almería a Cataluña. En Andalucía, como mucho, se igualará la anterior, pero no se rebasará, dado que es año de descarga y, pese a las precipitaciones, el olivo no puede recuperarse siempre tan rápido.

Además, las medidas intervencionistas al mercado suelen ser poco efectivas y más bien nocivas para el correcto funcionamiento de oferta y demanda. Hay que trabajar para conseguir aumentar las ventas siempre, y no habrá problema alguno con los precios. Si se ha bajado tanto el precio no ha sido porque haya excedentes (que no los hay reales), sino por un desorden, sobre todo en la oferta que, por miedo, ha ido sucesivamente bajando los precios sin necesidad.

En Oro del Desierto sí que prevemos una cosecha más o menos buena, pese a los descuentos que el verano nos trae siempre por el calor y la falta de lluvia que tras la primavera no ha vuelto. Esperamos que septiembre la traiga de vuelta para ayudar a la cosecha a remontar y el fruto a engordar.